martes, 15 de noviembre de 2011

La digitalización.

En una sociedad como la nuestra, en la que se están desarrollando continuamente las TIC´s, es imprescindible atender las necesidades de los usuarios. Cada vez con más frecuencia leemos en la red, ya sean artículos de periódicos, libros, blogs... Por tanto la digitalización de fondos bibliográficos sería una forma idónea de tener en línea, siempre, materiales con los que poder trabajar. Pero surgen diferentes cuestiones como los derechos de autor de los libros, el elevado coste que supondría la digitalización (más aún en tiempos de crisis) y qué precio estaríamos dispuestos a pagar por un determinado libro.
Han aparecido en diferentes ocasiones intentos de digitalización, entre los más conocidos podemos destacar en diciembre de 2004 un acuerdo de Google con las universidades anglosajonas en el que se digitalizarían los fondos más valiosos de las bibliotecas. Frente a esta iniciativa americana, surgió TEL (the european library), aunque ahora se tratara de un acuerdo entre países europeos, si bien, ambas tenían un objetivo común: la preservación del patrimonio bibliográfico.
Hace tan sólo un año, en 2010, Google anunciaba un nuevo proyecto de digitalización, “Google Books” esta vez con 400.000 ejemplares. Es importante señalar el e-book, es decir, el libro electrónico en el que cambia radicalmente el formato de lectura, adaptándose a las necesidades de hoy día y de manera que necesitaríamos imprescindiblemente los libros electrónicos pero… ¿Estamos dispuestos a pagar por ellos? Y… si es así, ¿pagaríamos más que por un libro impreso? La cuestión económica tiene gran peso en este debate.
Por tanto, la digitalización está muy presente en nuestra sociedad, y en mi opinión, poco a poco, se irán digitalizando cada vez más fondos (puesto que hay que tener en cuenta que dicho proceso es una de las bases de las bibliotecas virtuales) hasta que dentro de algunos años, nos encontremos inmersos en un mundo donde prima la información digital.

No hay comentarios:

Publicar un comentario