La brecha digital está relacionada con la evolución de las diferentes poblaciones, haciendo una clara distinción entre aquellas que usan las nuevas tecnologías de la información y comunicación (conocidos como las TIC) y las que no, que quedan en una situación de precariedad con respecto a las que ponen en práctica dichas tecnologías. El objetivo de organismos como la ONU y otras organizaciones es intentar reducir al máximo posible la brecha digital para que todo el mundo tenga la posibilidad de manejar internet y otras aplicaciones digitales. Es importante señalar que el uso de las nuevas tecnologías supone un avance de vital importancia en las sociedades actuales.
La brecha digital es un concepto que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Hoy día, podemos encontrar tres tipos de brecha digital relacionadas con el acceso, el uso y la calidad del uso en relación con las TIC, es decir, disponer de ordenadores, saber manejar esos ordenadores y no sólo saber manejar los ordenadores sino también saber movernos por el mundo de la informática recogiendo la información que puede llegar a ser útil, válida y de calidad para desarrollar nuestro conocimiento. Bajo este concepto se encuentran englobados diferentes intereses como por ejemplo por parte de empresas (encantados con hacer una venta masiva), políticos que ocultan con la brecha digital otras cuestiones relacionadas con la sociedad u otros problemas de mayor índole.
Por lo tanto y en mi opinión, la brecha digital es un claro ejemplo de las diferencias existentes entre países más o menos desarrollados, donde éstos últimos no disponen de los medios necesarios para ir en consonancia con la realidad digital del momento y sufriendo, en consecuencia, los efectos de la brecha digital, reflejo de las muchas desigualdades políticas, económicas y sociales existentes en nuestro mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario