martes, 18 de octubre de 2011

"CHARACTERISTICA UNIVERSALIS"

El término latino “Characteristica universalis” intenta designar  un lenguaje universal y formal. Fue inventado por el filósofo alemán Gottfried Leibniz y creado para que fuese capaz de designar términos matemáticos, científicos y metafísicos. Leibniz tenía en mente que este concepto se pudiera utilizar dentro del cálculo lógico universal o calculus ratocinator.
Para comenzar, toma como punto de referencia, las lenguas vivas, extrayendo a partir de un análisis lógico de las ideas simples, en primer lugar, y más tarde de una gramática racional que simplifique y estandarice los fundamentos de las distintas lenguas regulares. Su concreción sería una lengua universal, la Characteristica universalis, que sustituiría definitivamente todas las lenguas regionales.

martes, 11 de octubre de 2011

Tercera fase y tercer entorno.

El tema a tratar se denomina tercera fase y tercer entorno relacionados con las nuevas formas de adquirir el conocimiento por la llegada de las TICs (tecnologías de la información y de la comunicación). Sobre ello encontramos diferentes términos y opiniones entre los que vamos a destacar los de Raffaele Simone y Javier Echevarría Ezponda. Los dos autores debaten sobre el mismo tema, pero utilizan diferentes terminologías, mientras que Simone habla de tercera fase Javier Echevarría se refiere a tercer entorno, encontrando una diferencia esencial: Para Simone la tercera fase supone un efecto negativo para el desarrollo de nuestra inteligencia y piensa que sería de manera secuencial y simultánea, mientras que Echevarría opinia que el tercer entorno, es un cambio que combina el aprendizaje continuado con el que se produce al instante (“el pantallazo”).
Raffaele Simone afirma que podemos encontrar tres fases en el aprendizaje, es decir, en adquirir conocimiento. En la primera, la información se fija en el papel, una vez fijado (segunda fase) se produce la divulgación del libro consolidándose como una figura ejemplar de conocimiento. Finalmente encontramos la última y tercera fase dónde el conocimiento se asimila rápidamente y se llega a entender gracias a las diferentes tecnologías. Cabe señalar que en la primera y segunda fase el conocimiento consta de dos elementos, lectura y escritura, mientras que en la tercera fase a partes de los dos elementos nombrados también aparece la radio, la televisión, internet… De esta forma, surgen dos inteligencias diferentes, una secuencial y otra simultánea, que es la que se produce por las TICs a través de diferentes imágenes y sonidos que generan varios estímulos a la vez.
 Javier Echevarría distingue tres entornos diferentes: rural, urbano y telemático, en el primero es imprescindible la presencia humana para que se produzca el acto comunicativo, en el segundo esta presencia no es necesaria y en el tercero intervienen las TICs, por lo que encontramos tres tipos diferentes de comunicación que se corresponden con espacios sociales distintos. Con la llegada de las TICs, en el tercer entorno será necesario contar con expertos usuarios, info- escritores, se crearán obras de calidad…
Por lo que podemos observar una clara diferencia entre los dos autores, mientras que Simone opina que el mejor conocimiento es aquel que se produce de manera consecutiva, a través de una idea que ya poseíamos vamos forjando otra, Echevarría, por el contrario, piensa que gracias a las TICs encontramos otra forma de aprendizaje, el aprendizaje simultáneo, aquel que se produce al instante, en el mismo momento en el que escuchamos, observamos determinada información y la obtenemos como primer estímulo.

La brecha digital.

La brecha digital está relacionada con la evolución de las diferentes poblaciones, haciendo una clara distinción entre aquellas que usan las nuevas tecnologías de la información y comunicación (conocidos como las TIC) y las que no, que quedan en una situación de precariedad con respecto a las que ponen en práctica dichas tecnologías. El objetivo de organismos como la ONU y otras organizaciones es intentar reducir al máximo posible la brecha digital para que todo el mundo tenga la posibilidad de manejar internet y otras aplicaciones digitales. Es importante señalar que el uso de las nuevas tecnologías supone un avance de vital importancia en las sociedades actuales.
La brecha digital es un concepto que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Hoy día, podemos encontrar tres tipos de brecha digital relacionadas con el acceso, el uso y la calidad del uso en relación con las TIC, es decir, disponer de ordenadores, saber manejar esos ordenadores y no sólo saber manejar los ordenadores sino también saber movernos por el mundo de la informática recogiendo la información que puede llegar a ser útil, válida y de calidad para desarrollar nuestro conocimiento. Bajo este concepto se encuentran englobados diferentes intereses como por ejemplo por parte de empresas (encantados con hacer una venta masiva), políticos que ocultan con la brecha digital otras cuestiones relacionadas con la sociedad u otros problemas de mayor índole.
Por lo tanto y en mi opinión, la brecha digital es un claro ejemplo de las diferencias  existentes entre países más o menos desarrollados, donde éstos últimos no disponen de los medios necesarios para ir en consonancia con la realidad digital del momento y sufriendo, en consecuencia, los efectos de la brecha digital, reflejo de las muchas desigualdades políticas, económicas y sociales existentes en nuestro mundo.