El tema a tratar se denomina tercera fase y tercer entorno relacionados con las nuevas formas de adquirir el conocimiento por la llegada de las TICs (tecnologías de la información y de la comunicación). Sobre ello encontramos diferentes términos y opiniones entre los que vamos a destacar los de Raffaele Simone y Javier Echevarría Ezponda. Los dos autores debaten sobre el mismo tema, pero utilizan diferentes terminologías, mientras que Simone habla de tercera fase Javier Echevarría se refiere a tercer entorno, encontrando una diferencia esencial: Para Simone la tercera fase supone un efecto negativo para el desarrollo de nuestra inteligencia y piensa que sería de manera secuencial y simultánea, mientras que Echevarría opinia que el tercer entorno, es un cambio que combina el aprendizaje continuado con el que se produce al instante (“el pantallazo”).
Raffaele Simone afirma que podemos encontrar tres fases en el aprendizaje, es decir, en adquirir conocimiento. En la primera, la información se fija en el papel, una vez fijado (segunda fase) se produce la divulgación del libro consolidándose como una figura ejemplar de conocimiento. Finalmente encontramos la última y tercera fase dónde el conocimiento se asimila rápidamente y se llega a entender gracias a las diferentes tecnologías. Cabe señalar que en la primera y segunda fase el conocimiento consta de dos elementos, lectura y escritura, mientras que en la tercera fase a partes de los dos elementos nombrados también aparece la radio, la televisión, internet… De esta forma, surgen dos inteligencias diferentes, una secuencial y otra simultánea, que es la que se produce por las TICs a través de diferentes imágenes y sonidos que generan varios estímulos a la vez.
Javier Echevarría distingue tres entornos diferentes: rural, urbano y telemático, en el primero es imprescindible la presencia humana para que se produzca el acto comunicativo, en el segundo esta presencia no es necesaria y en el tercero intervienen las TICs, por lo que encontramos tres tipos diferentes de comunicación que se corresponden con espacios sociales distintos. Con la llegada de las TICs, en el tercer entorno será necesario contar con expertos usuarios, info- escritores, se crearán obras de calidad…
Por lo que podemos observar una clara diferencia entre los dos autores, mientras que Simone opina que el mejor conocimiento es aquel que se produce de manera consecutiva, a través de una idea que ya poseíamos vamos forjando otra, Echevarría, por el contrario, piensa que gracias a las TICs encontramos otra forma de aprendizaje, el aprendizaje simultáneo, aquel que se produce al instante, en el mismo momento en el que escuchamos, observamos determinada información y la obtenemos como primer estímulo.